BLUE, BLUE...!!!!





BLUE , BLUE ….!!!!!




Advertencia para el avezado lector: este post, por tener, tiene, incluso, notas adicionales (marcadas de la 1 a la 6) que aparecen al final. Lamento la inconveniencia de tener que ir subiendo y bajando para leerlas. :-(

Eastbourne. Julio de 2005. Curso de Inglés (4 semanas/alojamiento en familia anfitriona). Grupo conformado por niños y adolescentes (varias edades) provenientes de diversos colegios de Madrid y Sevilla.

Perico, 9 años, Sevillano de pro, seguidor incondicional del Betis, inglés básicamente inexistente y más “salao que to´ las cosas” se planta delante de un tenderete del Pier y señala, resuelto, un granizado de un color azul más que sospechoso y repite, insistentemente: “blue, blue”.



¿Resultado?: Éxito total del proceso comunicativo =  Adquisición, con el consiguiente alborozo de Perico y previo pago de la “pound” correspondiente, del granizado de marras.

Conclusión a tenor de los acontecimientos: siendo la transmisión de información (de uno u otro tipo) el objetivo último del lenguaje, el 90% del éxito al utilizar un idioma (extranjero o no) estriba, siempre en mi opinión, en lograr que el receptor decodifique el mensaje que emitimos y reaccione convenientemente = nos dé el granizado azul en el caso que nos ocupa.

Lejos de tratar aquí de dar pie a un debate que  derive en una discusión sobre la conveniencia (o inconveniencia) de favorecer fluidez vs. corrección en el uso/estudio/enseñanza de los idiomas como lengua extranjera (1) sí que tengo claro que el hablar idiomas y, sobre todo, el hablarlos bien es, sin lugar a dudas, una ventaja innegable tanto en el ámbito académico (tan condicionado por el imperativo de obtener titulaciones) como profesional (2).

Tal y como andan las cosas (con pruebas lingüísticas en las primeras fases de los procesos de contratación o incluso como criba inicial en diversas oposiciones), los idiomas son una tarjeta de presentación en la que curiosamente, por experiencia y al menos para un oído no nativo, la forma  - el ACENTO con el que los hables – puede resultar ser, a veces, más determinante que el fondo - tu nivel real de competencia (3).

Ya que menciono lo del acento y por hacer algo de honor a lo de ser filólogo (siempre en apuros pero filólogo al fin y al cabo) ….:

Indudablemente las variedades, dialectales y de acento, del, por ejemplo y por poner límites a la inmensidad del océano, inglés Británico, son muchas y diversas y existen desde lo que podríamos considerar los primeros estadios del idioma.

Como se ve que, aún así, no debía haber bastantes JJJ, en el siglo XIX “nace” el que, tirando de estereotipos, es, o más bien ha pasado a asociarse, con el acento “ideal” británico por antonomasia (4): el RP (Received Pronunciation)



UK siglo XIX: El RP, joven y concienciado con la sociedad del momento, surge y se va abriendo paso en las Public Schools (escuelas privadas) favorecido por el auge de la clase media que, desde principios de siglo empieza a mandar a sus hijos a este tipo de instituciones aspirando, con ello, a unos estándares educativos determinados.

Esos estándares, la influencia de los profesores de las  “Public J” (formados en su mayoría en los círculos sociales de Oxford y Cambridge), las clases de elocución allí impartidas (que enseñaban a hablar, pronunciar y utilizar el idioma de una manera muy específica) y, en definitiva, el afán por alcanzar unos ideales culturales, sentaron, como decía,  las bases de un acento que se desarrolló, rodeado de un halo de prestigio (todo aquel que aspiraba a ser “clase media” intentaba acceder a las public schools y, consecuentemente, adquirir/imitar ese acento como rasgo distintivo de pertenencia a un colectivo social).

Si el RP surge en el XIX adquiere, sin embargo, su verdadera relevancia en el XIX al convertirse en el acento oficial de la BBC tras su fundación en los años 20.

Lord Reith, el primer Director General de entidad reunió un comité de expertos que, en aras del prestigio de la institución J, habría de seleccionar el acento (un acento único para gobernarlos a todos J) a utilizar tanto en radio como, posteriormente, televisión.  El comité, conformado por diversas personalidades de la época: lingüistas, expertos en fonética, o escritores (Bernard Shaw por dar algún ejemplo conocido), debatió largamente sobre la conveniencia del uso de una variedad de acentos pero terminó decantándose por el RP que a pesar de ser un “recién llegado”, venía, como comentaba arriba, envuelto en una aureola de prestigio social. (5)

En consecuencia, tras ganar la votación, el RP se consolidó como el único acento utilizado por la BBC (al menos durante sus primeros 50-60 años de existencia) y por tanto, y habida cuenta la tremenda influencia de la entidad a nivel mundial, se convirtió, a pesar de la gran variedad de acentos y posibilidades de la que hablaba antes, en sinónimo del Inglés hablado en UK.

Importante comentar que el RP es un acento y simplemente se refiere a la pronunciación de los hablantes (y no al vocabulario o la gramática).  En líneas generales podríamos decir que todos los usuarios de un acento RP hablan lo que conocemos como “Standard English” y usan “Standard English grammar” y lo más curioso, lo hablan sin carga alguna de elementos dialectales que sirvan al oyente para identificar su zona de procedencia geográfica (6).

Decir, por último que en contra de lo que podamos considerando la relevancia alcanzada por su carácter oficial en la BBC, el porcentaje de hablantes que lo utilizan en Uk no supera, ¡¡¡sorpresa!!! el 3%  (7).

Sea como sea, y después de tanto dicho, espero que, tras 11 años de potenciales ingestas de granizados de colores varios, Perico, al que  perdí la pista después de aquel verano hable idiomas, los hable bien y, ya puestos, con un acento "convincente" y que aquel “blue, blue” que tan eficaz se haya quedado en anécdota en la que inspirar un post J.

PR: Por saber de qué hablamos y ser ilustrativos dejo aquí un link a un video cortito :




Notas:

(1) Pienso, a ese respecto, en líneas generales y siendo consciente que todo depende de la situación y el contexto que, aunque la corrección es extremadamente importante y, obviamente, el objetivo a conseguir bien seas alumno o formador, la fluidez, entendida aquí como la capacidad de transmitir tu mensaje con eficacia, puede resolverte la papeleta si, como en el caso de Perico, andas con sed.

(2) Abundando en "lo profesional" y por tirar un poquito de estadística, Adecco publicaba, en Sept del 2015, un informe que concluía que 1 de cada 3 ofertas de empleo requerían conocimientos de, al menos, una lengua extranjera (que en 9 de cada 10 ofertas era, con el permiso del alemán o el francés, cada vez más populares, el Inglés).

(3) Soy de la opinión que un Inglés fluido con acento convincente (incluso si se habla con algún fallo gramatical y de léxico)  produce, al oído no angloparlante, una impresión mucho más positiva que un inglés perfecto pero hablado con un acento totalmente "made in Spain".

(4) Acentos hay muchos y muy, muy variados y ni unos son buenos ni otros malos. Si un acento termina adquiriendo mayor o menor prestigio y se convierte en el “oficial/abanderado” del país se debe, en la mayoría de los casos a causas sociales y políticas.

(5) Curiosamente, buceando en YouTube he encontrado un video (https://youtu.be/gbsS3MNofR4) en el que el propio Lord Reith comenta que eligieron el RP ¡¡¡para evitar utilizar un acento con la "clase" suficiente y del que nadie pudiera reírse !!!!

(6) El RP es un acento neutro y que, curiosamente, está libre de cualquier rasgo dialectal que identifique su zona/región de procedencia. Normalmente es “fácil” ubicar el área geográfica de una determinada persona al oír como habla.  El RP no da pistas en ese sentido.

(7) ¿Veis como la nota 3 no iba desencaminada? Ni el 3% de la población lo habla y el RP se ha hecho famoso.  Para que luego subestimen el poder de salir en la tele L.








Comentarios

Entradas populares de este blog

"Cheap is expensive"

¿Caballo grande ande o no ande?

¿LA CULPA? ....DE MIS "INFLUENCERS"